La división de Capacitación y Recursos Humanos del Honorable Concejo Deliberante propició el viernes pasado una charla sobre derechos de los pueblos originarios, destinada a actores políticos encargados de la toma de decisiones en el ámbito municipal, integrantes de comunidades indígenas y personas involucradas en la temática.
Así, ante la presencia de miembros de las comunidades Camusu Aike, Krekan Kutin, Kiñe RakiZuam, la agrupación OrigiNantes, la edil Silvia D’ Andrea y los concejales electos, Daniel Roquel y Fabián Leguizamón, la licenciada en antropología Marcela Alaniz, -actualmente, coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación-, disertó sobre normativa nacional e internacional en vigencia relacionada con el reconocimiento de los derechos humanos de estos pueblos.
Finalizada la charla, Myrta Pocón de la comunidad Camusu Aike, expresó su satisfacción por haber concretado esta iniciativa impulsada por las mismas comunidades residentes en Río Gallegos, señalando que esperan que “éste sea el inicio para abrir alguna puerta que les permita difundir el trabajo que se viene haciendo en la provincia con los pueblos originarios”. Además, expresó que es sumamente importante que las políticas de estado consideren la participación de ellos para que así puedan trabajar mancomunadamente con los poderes legislativo y ejecutivo.
Por su parte, la licenciada Alaniz manifestó que durante la actividad expuso la normativa vigente en relación a la temática, para que “los actores sociales involucrados puedan conocerla y actuar en consecuencia: los poderes del Estado, generando mecanismos y acciones que tiendan al cumplimiento de las disposiciones, y los colectivos originarios, comunidades y organizaciones, apropiándose de esos derechos para hacerlos respetar”.
“También se habló de las trayectorias históricas y de la actualidad -dijo-, porque creemos que reflexionar acerca de nuestro pasado (que incluye sucesos muy dolorosos como el proceso de conquista del Desierto) y poder revisar esa historia, nos ayuda a entender sus consecuencias pero, sobre todo, a proyectar un futuro desde ese conocimiento. Saber de dónde venimos y reconocer que nuestro país se conformó y se fue consolidando a partir de una política de estado de intento de exterminio de los pueblos originarios, es muy duro, pero afortunadamente en los últimos años se ha podido revisar”.
Sobre los derechos de los pueblos originarios, indicó que el artículo 75°, inciso 17, de la Constitución Nacional asume y reconoce la existencia de los mismos antes de la conformación de los estados, como así también, detalló, “tienen derecho a recibir una educación intercultural bilingüe que sea respetuosa de sus pautas culturales, al reconocimiento de sus personerías jurídicas, y a la participación en la gestión de los recursos naturales y en todas las cuestiones que los afecten”. A su vez, explicó que el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es otro un instrumento absolutamente valioso porque allí se establecen los derechos a la identidad, el autogobierno y a la libre determinación. “Es decir, -sostuvo- existe un abanico muy importante de derechos que están reconocidos y que en el caso de nuestro país, son ley. No se trata de una cuestión de buena voluntad, sino que es normativa que se tiene que conocer para definir cómo la vamos llevando progresivamente a su aplicación”.
En cuanto a los colectivos indígenas que habitan en Santa Cruz, Alaniz señaló: “En la provincia hay tres pueblos originarios: el tehuelche, el mapuche, y el mapuche-tehuelche, con aproximadamente 14 comunidades y organizaciones en todas la localidades, desde Caleta Olivia hasta Río Turbio. Algunas de ellas cuentan con alguna porción de su territorio ancestral, otras se han conformado y reencontrado en las ciudades, y, otras, están en proceso de conformación. En todas nuestras localidades existen miembros pertenecientes a pueblos originarios de la Patagonia al igual que de pueblos originarios migrantes que han venido en distintos momentos de nuestra historia provincial, tales como el quechua, guaraní, entre otros”.
Y respecto a los logros, la licenciada indicó que en la actualidad hay cada vez más visibilización y autorreconocimiento de las comunidades, y éstas, luego de superar las historias de dolor de sus familias, hoy pueden decir con orgullo que pertenecen a un pueblo originario. “Lo cierto es que detrás de estos pequeños o grandes logros hay muchísima lucha y, en este sentido, en Santa Cruz se están realizando experiencias maravillosas de organización y fortalecimiento identitario, y de compartir saberes con otros, en encuentros, talleres y reuniones, a través de la lengua y sus prácticas culturales. Ellos son lo que impulsan y logran que se generen estos espacios a través de sensibilizar a distintos actores sociales”, expresó.
Por último, en cuanto a la participación de los pueblos indígenas en las cuestiones que los atañen, Alaniz refirió: “En lo que respecta al poder Ejecutivo, hay varias municipalidades que cuentan en su orgánica con un área encargada de las políticas públicas de pueblos originarios a nivel local. Y en el caso de Río Gallegos, hay una iniciativa para la constitución de un Consejo Consultivo en Asuntos Indígenas, que es otra posibilidad para abrir espacios y generar mecanismos que permitan que aquellos que históricamente fueron silenciados e invisibilizados tomen la palabra. Los pueblos originarios son agentes sociales activos que tienen sus propios proyectos, demandas, iniciativas, deseos y sueños; entonces, parte del aprendizaje por parte de los gestores de políticas públicas es poder ejercitar el oído para eso, ya que, precisamente, el dialogo intercultural tiene que ver con preguntarles y consultarles sobre sus principales demandas, urgencias y prioridades”.
El Chaltén Fumigan en espacios públicos ante la presencia de moscas y viuda negra
0 comments