Comenzó la cuenta regresiva. La hora de la verdad se acerca para Palermo Aike. Los técnicos de CGC (Compañía General de Combustibles) ultiman detalles sobre los informes del primer pozo shale que se presentarán a las autoridades del Gobierno de Santa Cruz.
El proyecto se llevó a cabo en el yacimiento Cañadón Deus, un área dentro de la Concesión El Cerrito, con una inversión que rondó los 60 millones de dólares, representando el primer pozo no convencional tipo shale, a través de la asociación entre YPF y CGC.
Contó con una profundidad vertical de aproximadamente 3.400 metros, una rama horizontal de 700 metros e implicó 12 etapas de fracturas. La perforación comenzó el día 20 de octubre de 2023 y finalizó el 21 de febrero de 2024.
Si bien las expectativas eran altas, los desafíos que se le presentaron a las operadoras fueron diversos, pero los resultados iniciales han sido altamente positivos, tanto en gas como en condensados.
“Este es el primer pozo no convencional de la formación Palermo Aike, y los resultados han sido muy buenos, a pesar de las dificultades en su perforación. Actualmente, CGC y YPF están evaluando los datos obtenidos y preparando nuevas campañas de perforación para este año”, subrayó Jaime Álvarez, ministro de Energía de Santa Cruz, en diálogo con +e.
La perforación no estuvo exenta de desafíos. Uno de los principales inconvenientes fue que el equipo utilizado estaba al límite de su capacidad. Se empleó un rig de 1.100 caballos para alcanzar los 3.400 metros y trabajar en horizontal, lo que representó una operación técnica compleja. Además, 300 metros de la rama lateral planificada no pudieron ser utilizados debido a problemas estructurales.
“Es importante destacar que estamos en una etapa inicial de conocimiento de la formación, similar a lo que sucedió en Vaca Muerta en 2013-2014. Aún no contamos con un desarrollo local de proveedores ni con equipos plenamente adaptados a las condiciones de la zona”, explicó Álvarez.
Asimismo, la profundidad mayor a la de Vaca Muerta y las bajas temperaturas de la región, que a veces son inferiores a las de la Antártida, plantean retos adicionales. “En el futuro, los equipos deberán estar ‘winterizados’ para operar todo el año”, subrayó el funcionario santacruceño.
“No tenemos la expertise que hay en Vaca Muerta. Se está comenzando a conocer la formación, no tenemos un desarrollo local de proveedores para todas las actividades de perforación y terminación, han venido empresas de otros lugares, de Neuquén fundamentalmente, equipos técnicos de otros lugares, y también hubo dos criterios diferentes al momento de llevarla adelante, que eran dos empresas que estaban trabajando en forma conjunta”.
Potencial geológico
La hermana menor de Vaca Muerta, tal como “la bautizó” este medio, está ubicada en una zona de transición entre áreas de petróleo liviano y gas con condensados y presenta un alto potencial geológico.
Tanto CGC como YPF encabezan los estudios sísmicos en la zona y planean realizar nuevas perforaciones en agosto de 2025, tras el invierno. La empresa de mayoría estatal planea realizar trabajos en las áreas La Azucena y El Campamento Este abarcando con sísmica 3D más de mil kilómetros cuadrados.
“Estas perforaciones permitirán validar si las predicciones geológicas coinciden con la realidad. Además, se espera que los equipos que lleguen para las perforaciones de YPF también sean aprovechados por CGC”, afirmó el ministro.
En paralelo, se está trabajando para mejorar las condiciones operativas y desarrollar una red de proveedores locales que permita reducir los costos de perforación. “Hoy los costos son altos, similares a los de los primeros pozos en Vaca Muerta, que rondaban los 50-60 millones de dólares. Sin embargo, confiamos en que, con el tiempo, lograremos reducirlos al igual que sucedió en Neuquén”, aseguró Álvarez.
Promoción internacional
Para acelerar el desarrollo de la roca madre de la Cuenca Austral, Santa Cruz planea organizar un “roadshow” internacional que promocionará la cuenca y buscará atraer inversiones extranjeras. “Estas operaciones requieren capital intensivo y un conocimiento especializado. Muchas empresas con experiencia en no convencional ya están en Vaca Muerta y podrían replicar su trabajo en Palermo Aike. Necesitamos captar inversores nacionales e internacionales que tengan la capacidad financiera para sumarse a este desarrollo inicial”, destacó el ministro.
Según Álvarez, el 2025 será un año clave para consolidar el desarrollo de Palermo Aike. “Habremos avanzado significativamente en la exploración y recopilación de datos geológicos. Se realizarán más perforaciones y los equipos estarán mejor adaptados a las condiciones locales. También comenzaremos a desarrollar proveedores confiables que contribuirán a reducir los costos operativos”, explicó.
Palermo Aike: una nueva oportunidad
Este desarrollo no solo representa una oportunidad económica para Santa Cruz, sino también un aporte significativo a la matriz energética nacional. Palermo Aike podría convertirse en el próximo gran polo shale de Argentina, replicando el éxito de Vaca Muerta.
Para tomar dimensión, la formación tiene una superficie de 14.240 kilómetros cuadrados dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).
La hermana menor de Vaca Muerta puede aprovechar la curva de aprendizaje que se adquirió Neuquén en los últimos 10 años. Ese es uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la región.
Un ejemplo son los casi 13 millones de metros cúbicos disponibles en el Gasoducto San Martín o los oleoductos que conectan con el Puerto Punta Loyola.
Tampoco hay que olvidarse de la salida por los mares que se posiciona Palermo Aike. Una es por el Atlántico y otra por el Pacifico a través del Estrecho de Magallanes. Si los resultados son los esperados, la industria tiene todo listo para avanzar con un nuevo polo exportador.
Por Antonio Ojeda – Más Energía.
0 comments