En reunión del Consejo Federal de la Cultura, el referente del área de Santa Cruz, Adriel Ramos, hizo referencia a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer por parte de Vialidad Nacional.
En este marco mencionó el hecho ocurrido en la década del 20, “cuando en Santa Cruz hubo cientos de fusilados por el Estado Nacional. Fue un historiador, justamente Bayer, quien visibilizó esa historia de manera rigurosa”, recordó.
Si bien el monumento fue recuperado, el Funcionario alertó sobre un notable silencio desde la Secretaría de Cultura de la Nación y sobre el riesgo de que las políticas culturales se limiten a “decorados”, sin valorar la historia y singularidad de las provincias.
Para realzar la importancia y mantener vivo el legado de Bayer, se presentarán dos productos culturales en la Feria Internacional del Libro. “Uno de ellos es un álbum que acompañamos en la producción y se publicará a través de la Agregadora Musical Argentina de INAMU, un proyecto en homenaje a La Patagonia Rebelde, de Miguel Oliva, Miguel Cantilo y Mariano Díaz, con la participación de artistas como Ricardo Mollo y Lito Díaz, entre otros”, detalló.
El segundo proyecto es la novela gráfica titulada “Soto” de Baca y Camisay, basada en la Patagonia Rebelde.
“Presentaremos estos proyectos a Nación, es importante interiorizar sobre el valor de la cultura santacruceña y los hitos importantes que construyeron la integridad de los hombres y mujeres de nuestra provincia a lo largo de los años”, añadió.
“Creo-concluyó Ramos- que esta es una forma de contrarrestar la preocupación por la falta de atención a la historia y a la singularidad de las provincias, particularmente en este caso de Santa Cruz”.
0 comments